Politicos Accesibles....
Hoy he tenido la oportunidad de hacer una entrevista a través de twitter... todo un placer que a uno desde la mas humildad, le consideren un "politico accesible"... ahi os la dejo para que le echeis un vistazo...
Parlamentario del Grupo Socialistas Vascos-Euskal Sozialistak. Aitor Casado Figueroa es "Político Accesible".

publicoscopia.- ¿Qué va a suponer el rescate financiero de España para los ciudadanos de este país?
Aitor Casado.- Es una salida a las turbulencias de los últimos meses, pero NO es una buena noticia que exista un rescate, aunque sea a través del sistema financiero.
Están por ver las condiciones, pero lo cierto es que el avalista es el Gobierno de España y lo que no debemos olvidar es que los ciudadanos no deben pagarlo.
Hay que arbitrar ya, un sistema de control político del uso de esos fondos y por encima de todo garantizar con los impuestos el sostenimiento de los servicios sociales básicos y la inversión para el crecimiento.
publicoscopia.- ¿Qué le han parecido las declaraciones de Rajoy de los últimos días afirmando que no se trata de un rescate?
Aitor Casado.- Quedarán para la historia. No da la cara en el momento más grave para España desde el punto de vista económico. Se presenta con arrogancia tras una gestión nefasta de la situación. Y después se fuma un puro, se coge un avión y se va al fútbol.
Uno puede entender que se usen las palabras con prudencia para evitar alarmas, pero lo que no se puede es ocultar la realidad, y no hay ciudadano en este país, ni fuera, que no entienda que esto es un rescate, y que lo es a España, porque es el Reino de España el avalista que, si los bancos no pagan, deberá asumir el préstamo en ultima instancia.
publicoscopia.- ¿Cuál es su opinión sobre el rescate de las entidades financieras con dinero público?
Aitor Casado.- Es difícil de explicar que hubiera fórmulas para atender las urgencias bancarias y no las sociales. Y es posible que haya que tomar medidas públicas para evitar que se derrumbe un sistema financiero. Pero esto demuestra que, como venimos reiterando los socialistas, que el problema de la crisis no estaba en que se gastara mucho dinero en educación o en sanidad, sino que se debe a una deficiente gestión del sistema financiero que ha engordado de forma extraordinaria sus beneficios gracias a inflar los precios de los pisos que los mismos bancos tasaban y de inventar productos de ingeniería financiera, hasta que todo ha pinchado. Por eso exigimos explicacioones, claridad y control institucional de los pasos a dar.
publicoscopia.-¿No cree que sería mejor hacer como en Islandia: dejar que el sistema bancario caiga y empezar desde cero?
Aitor Casado.- Lo cierto es que en Islandia se nacionalizaron tres bancos. Se inyectó mucho dinero público, y de esta forma se garantizaron los depósitos de los ahorradores. Otra cosa es que se derrumbara el valor de los bancos y los accionistas hayan perdido, lo mismo que quienes tenían fondos de inversión diferentes en esos bancos. Tenemos que ir a un modelo en el que los bancos asuman también que tienen que perder, pero, desde el punto de vista de la responsabilidad, incluso del interés particular de cada uno de nosotros, nuestros ahorros se garantizan y lo que hay que conseguir es que esos ahorros de los ciudadanos los bancos los destinen a financiar la economía real.
publicoscopia.- ¿Ha oído hablar de la “deuda odiosa”, una teoría jurídica propuesta por Alexander Sack, jurista y profesor de derecho ruso, según la cual el Estado no está obligado a devolver la deuda externa creada en contra de los intereses del pueblo y con el conocimiento del prestador? ¿Podría ser el caso de la deuda externa española?
Aitor Casado.- Si he oido hablar... Ya se ha practicado en otras ocasiones. Nuestro problema es que estamos en un sistema, el del euro, que no permitiría ir a ello, a no ser que nos salgamos de la moneda única. ¿EStamos dispuestos a hacerlo? Ésa sería la pregunta, asumiendo sus ventajas, entre otras el no cumplir con las obligaciones internacionales que puedan asfixiarnos, pero también sus innumerables inconvenientes. Creo que es mejor un gran acuerdo político económico en Europa de renegociación de las condiciones, el impulso de una agenda de crecimiento, que incluya a los países ya totalmente rescatados, porque esa agenda es la que permite a los Estados recuperar recursos para hacer frente a sus compromisos. Aunque es cierto que el volumen de deuda que está contrayendo España y los altísimos intereses que se pagan por los bonos a diez años (más del 6 por ciento) comprometen a más de una generación.
publicoscopia.- La clase política en nuestro país está completamente desprestigiada. ¿Es consciente que, en la calle, hay una sensación generalizada de que los responsables de tirar hacia adelante el país están más preocupados de mantenerse en el poder -sea como sea- que de servir al pueblo? ¿Puede hacer un poco de autocrítica?
Aitor Casado.- La percepción está más que justificada, pero sinceramente creo que en estos momentos hay un compromiso real por salir de ésta. La “década prodigiosa”, ese “milagro español” del que tanto presumieron algunos se basaba en cimientos de barro, pero que, entre otras cosas, permitían a los ayuntamientos contar con recursos cuantiosos a través de recalificaciones de terrenos, se dio pie a la corrupción, no se controló a los bancos cuando concedían préstamos del 110 % sobre el valor de tasación que fijaban los mismos bancos....Tan cierto como eso es que fueron muchos ciudadanos los que se acogieron a ese crédito fácil, que votaban a quienes favorecían la burbuja....Todo eso ha pasado. Pero ni todos los políticos actuaron así, ni todos los ciudadanos.
En Euskadi el lehendakari propone un modelo de control del déficit sin sacrificar ningún servicio público esencial. Y hoy más que nunca hay que apostar por la política. Desconfío totalmente de los salvadores. Desconfío de quienes tienen como única propuesta el desprestigio de los políticos. No hay más que mirar qué pasa con esos discursos, que alientan sobre todo el extremismo, la ultraderecha, la xenofobia, el populismo....
publicoscopia.- ¿Cómo ve usted el fin de la banda terrorista ETA?
Aitor Casado.- Ha sido un alivio total.
A muchos nos ha cambiado la vida radical y literalmente. Estamos empezando a vivir como otros ciudadanos. Pero estamos aún en fase de alivio. Estamos aún a la espera de que la izquierda abertzale reconozca su gran error histórico, porque no estamos dipuestos a que se pase página sin más. Estamos a la espera de que ETA se disuelva de una vez. Estamos a la espera de que sus presos asuman la legalidad. La pelota está en el tejado de ese mundo. Los demócratas hemos hecho lo que nos correspondía: denunciar, resistir y ganar a los totalitarios.
publicoscopia.- ¿Cree que Arnaldo Otegi debería salir de prisión?
Aitor Casado.- Otegi no debería estar en prisión. Y estuvo en su mano evitarlo, si lo que dijo en el juicio último lo hubiera dicho antes, que ETA sobra, no se hubiera tenido sospecha sobre él. Otegi es un político que pasará a la historia por haber sido el único dirigente que ha tenido en su mano por dos veces adelantar el fin de ETA, en la tregua de Lizarra y en la de Loiola, y en las dos fracasó.
Después, es verdad, continuó con el trabajo de virar la nave del mundo etarra y radical. Pero los jueces consideran que ha llegado tarde.
publicoscopia.- ¿Cómo es posible que el poder judicial de este país, que en teoría tendría que ser independiente, esté tan politizado?
Aitor Casado.- Porque en la propia Constitución se eligió un modelo que no fuera estrictamente profesional, al considerarse que esa fórmula generaba más riesgos de corporativismo y alejamiento de la sociedad. Y nadie pretende cambiarlo. Pero es verdad, se confunde el control o la participación institucional, que las Cortes elijan a parte del CGPJ o del TC, con el control partidista. Debemos superar esa etapa
publicoscopia.- ¿Qué medidas concretas tomaría usted para combatir la corrupción?
Aitor Casado.- Transparencia. El Gobierno Vasco ha puesto en marcha esta legislatura múltiples iniciativas que favorecen la transparencia, entre ellos el acceso a todos los datos que concurren a concursos públicos y contratan con la Administración.
Los socialistas vascos en el Parlamento hemos impulsado comisiones de investigación, así como que se haga un control público de los bienes de todos los políticos, una auditoría sobre lo que tenemos cuando accedemos al cargo y cuando salimos. Lo que pasa es que hay algunos partidos que se resisten. Pero no hay mejor arma que la transparencia.
publicoscopia.- ¿Por qué decidió dedicarse a la política?
Aitor Casado.- Milto en el PSE-EE desde los 16 años, primero en Juventudes Socialistas de Euskadi, donde he sido Secretario General desde el 2008 y posteriormente me afilie a los 18 años en el partido, en mi agrupacion de Barakaldo.
He participado activamente en la vida política de mi agrupación y de mi provincia y todo ello ha ido marcando mi vida, mis acciones y sobre todo mis sueños... creo que la politica mueve el mundol, creo que a través de la politica se puede cambiar la realidad, cambiar el mundo en definitiva, haciendolo más justo, más solidario, más sostenible... siempre y cuando las intenciones sean buenas, no sean de interes personal, sino de interés público. Los politicos no todos somos iguales, como los medicos no son iguales o los empresarios no son iguales... siempre hay excepciones negativas, pero los politicos trabajamos para mejorar el bienestar de los ciudadanos, para mejorar las condiciones de vida, para asegurar un futuro de bienestar.
publicoscopia.- Para acabar le propongo un juego. Yo le doy cinco nombres y usted les tiene que adjudicar un adjetivo a cada uno de ellos: Patxi López, Arnaldo Otegi, Iñigo Urkullu, Antonio Basagoiti y Mariano Rajoy.
Aitor Casado.- Patxi López: sincero, honesto y con proyecto de país bien definido; Arnaldo Otegi: “insincero”; Iñigo Urkullu: Un triste, triste, triste; Antonio Basagoiti: chistosillo... y de mal gusto; Mariano Rajoy: una broma pesada, muy pesada.
Entrevista en "Politicos accesibles" de Publicoscopia